La Terapia Sensoriomotriz es una modalidad de psicoterapia que pone el foco en la interacción entre el cuerpo y la mente para abordar los problemas psicológicos de una forma profunda e integradora.
A diferencia de otras terapias más tradicionales, que se centran únicamente en pensamientos y emociones, esta metodología incorpora las sensaciones y movimientos físicos como una herramienta clave para el proceso terapéutico.
Esta terapia parte de la idea de que muchas experiencias traumáticas, emociones difíciles o patrones de conducta no deseados están profundamente arraigados en el cuerpo. La Psicoterapia Sensoriomotriz, al intervenir simultáneamente en ambos niveles, promueve cambios duraderos en creencias, emociones y pautas de acción físicas que generan malestar. En esencia, reconoce que la mente y el cuerpo trabajan como un sistema interconectado y que, para sanar, es fundamental trabajar en ambos aspectos de manera conjunta.
¿Quieres saber más sobre este tema? Pues hoy te lo contamos todo en el blog del IASP.
¿En qué consiste la Terapia Sensoriomotriz?
La Terapia Sensoriomotriz se basa en el uso de técnicas verbales combinadas con enfoques orientados al cuerpo. Durante las sesiones, el terapeuta guía al paciente para que identifique cómo las experiencias pasadas o actuales afectan tanto sus pensamientos como las respuestas corporales.
Es decir, explora cómo el cuerpo «guarda» el trauma o las emociones y ayuda a liberar esas tensiones a través del trabajo consciente sobre las sensaciones físicas y los movimientos.
A menudo, cuando enfrentamos situaciones emocionalmente intensas o traumáticas, nuestro cuerpo adopta patrones de respuesta como la tensión, rigidez, movimientos repetitivos o incluso posturas defensivas. Estos patrones, aunque en su momento fueron útiles para enfrentar la situación, pueden quedarse grabados en el cuerpo y perpetuar emociones negativas, como la ansiedad, el miedo o la tristeza.
La Terapia Sensoriomotriz ayuda a «desbloquear» estos patrones, permitiendo al paciente liberar las emociones y reestructurar creencias asociadas.