Tipos de problemas de aprendizaje (II)

Frustrated student trying to understand notes in a bar

Tal y como adelantamos la semana pasada con la vuelta a las aulas vuelven a salir a la luz los problemas de aprendizaje que tienen algunos niños y niñas. Por ello, hoy desde el Instituto Andaluz de Sexología y Psicología queremos explicaros algunos de los problemas de aprendizaje más comunes.

Discalculia

La discalculia se define como dificultad para hacer cálculos matemáticos. Las matemáticas son un problema para muchos estudiantes, pero la discalculia puede hacer que un adolescente no comprenda incluso conceptos matemáticos básicos.

Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo

Las discapacidades de la memoria y el procesamiento auditivo incluyen la dificultad para comprender y recordar palabras o sonidos. 

Es posible que un adolescente escuche con normalidad y, sin embargo, no recuerde las partes importantes porque su memoria no está almacenándolas ni descifrándolas de manera correcta. 

O tal vez escuche una frase pero no pueda procesarla, especialmente si se usan palabras complejas, es muy larga o se dice rápidamente, o si hay ruido de fondo. En el caso de los jóvenes con trastornos de procesamiento auditivo central (TPAC), el zumbido de un ventilador o los sonidos típicos de una clase pueden interferir con el aprendizaje.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA

La American Academy of Pediatrics (AAP) ha publicado recomendaciones sobre las pautas para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Las pautas, elaboradas por un panel de expertos en medicina, en salud mental y en educación, están dirigidas a los médicos de atención primaria (y también a los padres) para ayudar a comprender mejor cómo reconocer y tratar el TDHA, el trastorno neuroconductual más común de la niñez.

Entre el 4 % y el 12 % de todos los niños en edad escolar tienen TDHA. Por lo general, el primer paso que es diagnosticar la afección, no puede hacerse con éxito hasta que el niño tenga aproximadamente seis años.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies